Para comprobar si el motor está funcionando, es necesario combinar las tres dimensiones principales de la observación de la apariencia, la inspección eléctrica y las pruebas de funcionamiento, y solucionar los puntos de falla paso a paso (aplicable a motores asíncronos de CA comunes, motores de CC, etc.).
1、Preparación preliminar: Seguridad primero + lista de herramientas
1. Precauciones de seguridad (deben seguirse primero)
Desconecte la fuente de alimentación del motor (desconecte o apague el interruptor) y utilice un multímetro para “encender/apagar” para confirmar que no hay voltaje residual y evitar golpes eléctricos. Si el motor acaba de dejar de funcionar, espere a que se enfríe (la temperatura superficial puede superar los 100 ° C) para evitar quemaduras.
Para motores grandes (tales como motores de grado industrial), es necesario confirmar que los componentes de transmisión tales como acoplamientos y correas se han desconectado para evitar lesiones mecánicas causadas por un mal funcionamiento durante las pruebas.
2、Paso 1: Aspecto e inspección mecánica (eliminar los defectos visuales)
En primer lugar, compruebe los problemas no eléctricos a simple vista y mano. La mayoría de los fallos simples (como bloqueos o cableado suelto) se pueden detectar en este paso:
Observar el estado externo del motor
Shell: Si hay algún daño, deformación, fuga de aceite (para motores con reductores) o marcas de quemadura (si hay un olor a quemadura, puede ser debido a devanados quemados).
Caja de unión: Abra la cubierta de la caja y compruebe si los terminales de cableado están sueltos, oxidados (el oscurecimiento / oxidación de los terminales puede causar un contacto malo) y si los cables están rotos.
Componentes de enfriamiento: Si las palas del ventilador están intactas (sin rotura o deformación), y si los orificios de enfriamiento están bloqueados por polvo / desechos (bloqueo puede causar sobrecalentamiento y apagado).
Inspección de rotación mecánica
Cuando la alimentación está apagada, gire el eje del motor (o el acoplamiento) a mano: normalmente, debe girar sin problemas, sin ningún atasco o aflojamiento obvio.
Si la rotación está atascada, puede ser debido al desgaste del cojinete (con una sensación de fricción "ruido"), la fricción del estator del rotor (barriendo el orificio) o el bloqueo del extremo de la carga (como la falla del cuerpo de la bomba o la caja de cambios, la carga debe desconectarse para probar el motor por separado).
Si el eje está significativamente suelto, puede ser debido a daños en el cojinete o tornillos de tapa extrema sueltos, y se requiere un desmontaje e inspección adicionales.
Paso 2: Prueba de rendimiento eléctrico (pasos de solución de problemas básicos)
Mediante el uso de un multímetro y una mesa de agitación para detectar la continuidad del bobinado, el aislamiento y la entrada de potencia del motor, se pueden determinar fallos eléctricos tales como el agotamiento del bobinado, la puesta a tierra y la pérdida de fase.
1. Compruebe la continuidad del bobinado (determine si hay un circuito abierto)
El bobinado del motor (bobinado del estator) es el componente conductor del núcleo, y un circuito abierto puede hacer que el motor deje de girar por completo.
Método de operación (tomando como ejemplos el motor trifásico y el motor monofásico, el número de bobinados varía para diferentes motores):
Motor asíncrono trifásico (comúnmente presente en equipos industriales, con 6 terminales en la caja de conexiones: U1/U2, V1/V2, W1/W2):
Desconecte la fuente de alimentación del motor y desenchufe el cable de alimentación de la caja de conexiones.
Ajuste el multímetro al “rango de resistencia” (rango de 200 Ω o 2k Ω, dependiendo de la potencia del motor: la resistencia de bobinado de los motores de baja potencia puede variar de unos pocos Ω a decenas de Ω, mientras que los motores de alta potencia pueden tener una resistencia de <1 Ω).
Mida la resistencia de tres conjuntos de devanados por separado: U1-U2, V1-V2, W1-W2.
Situación normal: Los tres conjuntos de valores de resistencia son básicamente iguales (error ≤ 5%), lo que indica que el devanado es conductor y no hay cortocircuito local.
Situación anormal: Si la resistencia de un determinado grupo es “infinita” (el multímetro muestra “OL”), indica que el devanado está en circuito abierto (posiblemente debido a rotura de cable o quema del devanado).
4、 Paso 3: Ejecute la prueba (observe el estado de funcionamiento real cuando se enciende)
Si la apariencia y la inspección eléctrica son normales, se puede encender el motor para probar su sonido de funcionamiento, velocidad y temperatura para determinar si hay fallas ocultas (como cortocircuitos locales o desajustes de carga).
1. Encienda y comience la observación.
Encienda el motor y observe si arranca:
Normal: arranque suave, sin vibraciones fuertes y velocidad uniforme.
Excepción:
Completamente sin rotación con un zumbido: puede deberse a pérdida de fase (motor trifásico), circuito abierto del devanado secundario (motor monofásico) o atasco de carga.
Disparo inmediato después del arranque: puede deberse a un cortocircuito en el devanado (corriente excesiva) o a un fallo de conexión a tierra (acción del protector de fugas).
.2. Detección del estado de ejecución
Escuche el sonido: use un estetoscopio o un destornillador (con un extremo conectado a la carcasa del motor y el otro extremo conectado al oído) para escuchar el sonido de funcionamiento:
Normal: Sólo un sonido electromagnético “zumbido” uniforme, sin ruido.
Anormal: Hay sonidos de “crujido” (desgaste del cojinete), sonidos de “fricción” (barrido del orificio) y sonidos “crujidos” (cortocircuito en el bobinado).
Medición de temperatura: Encienda el dispositivo y déjelo funcionar durante 10 a 30 minutos (dependiendo de la potencia del motor), use un termómetro infrarrojo para medir la temperatura de la carcasa:
Normal: La temperatura de la carcasa del motor normal es ≤ 60 ℃ (cuando la temperatura ambiente es 25 ℃) y la temperatura del motor de alta temperatura es ≤ 80 ℃.
Anormal: si la temperatura aumenta rápidamente (más de 100 ℃) o hay un olor a quemado, indica que el devanado está en cortocircuito o sobrecargado.
Comprobación de la velocidad (opcional): Utilice un tacómetro para medir la velocidad del eje del motor y compararla con la velocidad nominal indicada en la placa de características (por ejemplo, la velocidad nominal de los motores trifásicos suele ser de 1440 r/min y 2900 r/min). Si la desviación es demasiado grande, puede deberse a una falla del devanado o a una carga excesiva.