Para determinar si un motor de CA está dañado, se puede inspeccionar gradualmente mediante tres métodos: observación sensorial, detección del estado de funcionamiento e inspección de componentes clave. A continuación, se presentan métodos específicos (aplicables a motores de CA monofásicos y trifásicos comunes, como motores eléctricos domésticos, motores de accionamiento industriales, etc.):
1、 En primer lugar: evaluación sensorial preliminar (no se necesitan herramientas, identifica rápidamente fallas obvias)
El primer paso más básico es determinar si hay una falla visual “mirando, escuchando, oliendo y tocando”:
1. Observar: Observar la apariencia y los fenómenos operativos.
Daños en la apariencia: Verifique si hay grietas o deformaciones en la carcasa del motor, si los terminales del cableado están sueltos o quemados (si los terminales están quemados, puede haber una falla de sobrecalentamiento causada por un cableado suelto).
Ventilador/capó de enfriamiento: si el motor está equipado con un ventilador de enfriamiento, verifique si el ventilador está roto y si el capó está bloqueado (el bloqueo puede provocar un enfriamiento deficiente y dañar indirectamente el motor).
Fenómenos anormales durante el tiempo de ejecución:
El motor no gira en absoluto después de encenderlo (luego de descartar problemas de energía, es muy probable que haya un mal funcionamiento en las bobinas internas o en los componentes de arranque);
El motor vibra violentamente después de arrancar (posiblemente debido a la excentricidad del rotor, desgaste del cojinete o atasco del extremo de carga (como bomba de agua, engranaje), que hace que el motor vibre);
Se emite humo o chispas desde la carcasa del motor o el cableado (señal de falla grave, se requiere apagado inmediato, posiblemente debido a un cortocircuito o conexión a tierra de la bobina).
2. Olor: Identificar olores anormales
Durante el funcionamiento normal del motor, solo se percibe un ligero olor a disipación de calor metálico o ningún olor evidente;
Si siente olor a plástico quemado o quemado, es muy probable que la capa de aislamiento de la bobina interna se haya quemado (debido a un cortocircuito o sobrecarga de la bobina que provoca sobrecalentamiento);
Si percibe un olor acre: puede deberse a un “rechinamiento en seco” del rodamiento después de una falta de aceite, o al deterioro de la grasa lubricante (la descomposición de la grasa a altas temperaturas produce olor).
3. Escuche: Identifique el ruido de funcionamiento
Durante el funcionamiento normal del motor, el ruido es uniforme y estable (con solo un ligero zumbido electromagnético o sonido de rotación del ventilador);
Esté alerta ante ruidos anormales:
Ruido de descarga de Zizi: Puede deberse a un daño en el aislamiento de la bobina, lo que resulta en una “descarga a tierra” (fuga entre la bobina y la carcasa del motor);
Sonido de fricción 'Kaka': puede deberse a que el rotor y el estator 'barren la cámara' (desgaste del cojinete que provoca el desplazamiento del rotor, fricción con el núcleo de hierro del estator);
El zumbido se hace más fuerte y el motor no gira: los motores monofásicos pueden tener “falla del capacitor de arranque” (incapaces de proporcionar torque de arranque), mientras que los motores trifásicos pueden tener “operación con pérdida de fase” (falta una fase de la fuente de alimentación trifásica, lo que resulta en debilidad y sobrecarga del motor).
2、 Avanzado: Elimina problemas de potencia y carga (evita juzgar mal el motor en sí)
Muchas veces, el "motor no gira/funciona de manera anormal" se debe a fallas de energía o carga, en lugar de que el motor en sí esté roto, y es necesario investigarlo primero:
1. Compruebe si hay problemas de energía
Motores monofásicos (como electrodomésticos y pequeños equipos):
Mida el voltaje de la toma de corriente con un multímetro (normalmente 220 V ± 10 %). Si el voltaje es 0 o demasiado bajo, repare primero la fuente de alimentación.
Verifique si el cable de alimentación del motor está roto (especialmente en el enchufe y el terminal de cableado), ya que los daños en el cable pueden provocar un “fallo de energía”.
Motores trifásicos (como bombas de agua y ventiladores industriales):
Mida el voltaje de alimentación trifásica con un multímetro (normalmente 380 V ± 10 %), y la diferencia de voltaje trifásico debe ser ≤ 5 %;
Comprobación clave para “pérdida de fase”: si una de las tres fases tiene un voltaje de 0, el motor puede “zumbar y no girar” (la operación de pérdida de fase quemará rápidamente la bobina y requerirá apagado inmediato).
2. Investigar los problemas de carga
La “carga” de un motor se refiere al equipo que impulsa (como bombas de agua, cajas de engranajes, aspas de ventilador):
Desconecte el motor de la carga (por ejemplo, desconectando el acoplamiento de la bomba de agua o quitando las aspas del ventilador) y encienda el motor por separado:
Si el motor puede girar normalmente (sin ruido y con temperatura normal), indica una falla de carga (como un impulsor de la bomba de agua o una caja de engranajes atascados), en lugar de un motor roto;
Si el motor sigue funcionando anormalmente (no gira, hace ruido fuerte) después de desconectar la carga, confirme que se trata de una falla del motor mismo.
3、 Núcleo: Utilice herramientas para detectar fallas internas en el motor (confirmar componentes dañados)
Si se descartan problemas de potencia y carga, se necesita un multímetro y un medidor de resistencia de aislamiento (mesa vibratoria) para detectar componentes clave como bobinas, aislamiento y rodamientos dentro del motor. Esto es fundamental para determinar si el motor está dañado:
1. Verifique la bobina del motor (para determinar si hay un cortocircuito o un circuito abierto)
El núcleo de un motor es la “bobina del estator”, y una bobina rota (cable roto) o un cortocircuito (aislamiento roto entre cables) pueden causar daños directos al motor.
(1) Detección de bobina de motor monofásico (normalmente incluye “bobina principal” y “bobina de arranque” con condensador de arranque)
Primero, localice los terminales de cableado del motor (generalmente etiquetados como U1/U2 “bobina principal”, V1/V2 “bobina de arranque”, PE “conexión a tierra”);
Mida con un multímetro en “modo de resistencia (modo Ω, seleccione modo 200 Ω o 2k Ω)”:
Resistencia de la bobina principal (U1-U2): Normalmente, debe haber un valor de resistencia fijo (como decenas de Ω a cientos de Ω, dependiendo de la potencia del motor, cuanto mayor sea la potencia, menor será la resistencia);
Si la resistencia es “∞ (infinita)”, indica que la bobina principal está rota (dañada);
Si la resistencia está cerca de 0 Ω, indica que la bobina principal está en cortocircuito (rota).
Resistencia de la bobina de arranque (V1-V2): El valor de la resistencia suele ser mayor que el de la bobina principal (debido al número de espiras de la bobina de arranque). Si la resistencia es ∞ o 0, también se trata de un circuito abierto/cortocircuito (interrumpido).
Cortocircuito entre bobinas: Mida U1-V1 (entre la bobina principal y la bobina de arranque), y la resistencia normal debe ser “∞”;
Si hay un valor de resistencia (por ejemplo varias decenas de Ω), indica que el aislamiento entre las dos bobinas está dañado, lo que da como resultado un “cortocircuito de fase a fase” (roto).
2. Verifique el aislamiento del motor (para determinar si hay alguna fuga)
Existe una capa aislante entre la bobina del motor y la carcasa. Si el aislamiento se daña, puede causar una fuga de la bobina a tierra (cuando la carcasa está energizada, existe riesgo de descarga eléctrica y también puede causar fallas). Se debe utilizar un medidor de resistencia de aislamiento (medidor de vibración, rango de 500 V o 1000 V) para probar:
Paso: Desconecte la fuente de alimentación del motor, conecte el extremo “L” de la mesa vibratoria al terminal de la bobina del motor (como U1) y conecte el extremo “E” a la carcasa del motor (parte metálica, es necesario quitar la pintura para asegurar un buen contacto);
Agite el mango del medidor vibratorio (a una velocidad de aproximadamente 120 revoluciones por minuto):
Resistencia de aislamiento normal: ≥ 0,5 M Ω (para motores de bajo voltaje, como 220 V/380 V);
Si es inferior a 0,5 M Ω, indica daño en el aislamiento y fuga del motor (dañado, requiere reparación o reemplazo);
Si la resistencia de aislamiento es 0 Ω: la bobina está directamente “en cortocircuito a tierra” (una falla grave que no se puede reparar y que requiere el reemplazo del motor).
3. Verifique los cojinetes del motor (para determinar si están desgastados)
Los cojinetes son el “soporte” de los rotores del motor, y el desgaste puede provocar desplazamiento del rotor, barrido y ruidos fuertes, que son fallas comunes en los motores:
Detección simple: después de un corte de energía, gire el eje del motor (eje del rotor) con la mano:
Normal: Rotación suave, sin atascos, sin holgura evidente (capaz de girar por inercia unas cuantas veces después de la rotación);
Anormalidad: La rotación está atascada, hay un sonido de “golpecito” o la holgura radial/axial del eje es evidente (hay holgura al sacudir el eje con la mano), lo que indica un desgaste severo del cojinete (el cojinete debe reemplazarse y, si ha causado barrido, la bobina también puede dañarse).
Prueba profesional: Utilice un comprobador de rodamientos para medir el valor de vibración. Si supera la norma de vibración especificada para el motor (como GB/T 10068), es necesario reemplazar el rodamiento.